Complementary feeding: Pitfalls for health outcomes
D’Auria, E.; Borsani, B.; Pendezza, E.; Bosetti, A.; Paradiso, L.; Zuccotti, G.V.; Verduci, E. Complementary feeding: pitfalls for health outcomes. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 7931. https://doi.org/10.3390/ijerph17217931
La alimentación complementaria se define como el periodo en el que de manera gradual disminuye el consumo de leche materna o sucedáneos de leche materna con el propósito de iniciar la introducción paulatina de alimentos distintos a la leche materna.
Objetivo:
Discutir la construcción de los patrones de la alimentación complementaria con base en tres variables: a) la composición de la dieta, b) el momento en el que se inicia la alimentación complementaria y c) los efectos de la alimentación complementaria en la salud adulta.
Principales contribuciones:
- Ofrece una descripción minuciosa y cuidadosa sobre el papel de los nutrimentos en la alimentación complementaria y su efecto en la salud cuando existe deficiencia de alguno de ellos.
- Describe los conceptos de: a) diversidad de la dieta, b) alimentación complementaria responsable y c) importancia del uso del aceite de oliva extra virgen.
- Ofrece recomendaciones prácticas y puntuales para llevar a cabo una alimentación complementaria correcta.
- Resalta diversas áreas de investigación que son necesarias llevar a cabo con el propósito de enriquecer el mapa conceptual de la alimentación complementaria.
Conclusiones:
La alimentación complementaria aún es objeto de diversos mitos y desinformación; es importante que los profesionales de la salud se mantengan actualizados para evitar cometer errores que afecten el crecimiento y desarrollo de los niños.
También podría interesarte:
Eubiosis y su relación con el fortalecimiento de nuestros huesos
El descanso profundo y los momentos recreativos durante el día que propician el manejo del estrés psicológico, favorecen el desarrollo de la salud ósea.
Los antioxidantes y su efecto en la salud ósea: Una relación necesariamente a considerar a lo largo de todo el curso de la vida
La mejora de la microbiota por medio de los prebióticos y probióticos incide positivamente en la salud ósea.
Te invitamos a revisar este artículo el cual relaciona la salud ósea con los hábitos de sueño. Dormirse después de las 10:00 pm aumenta el riesgo de desarrollar osteoporosis. Respeta tus horarios de sueño, no te desveles
El sueño es un factor de riesgo para la prevención de la osteoporosis.
Conoce los mecanismos por medio de los cuales el calcio se absorbe de mejor manera para conseguir el fortalecimiento de nuestros huesos: Una revisión considerablemente detallada y cuidadosa que permite recabar diversos escenarios dietéticos de la osteoporosis
El consumo de una dieta baja en densidad energética propicia efectos benéficos sobre la salud ósea.
Microbiota sana: Determinante para el fortalecimiento de los huesos. Conoce en esta minuciosa publicación los factores de la dieta que favorecen el desarrollo de una microbiota sana y con ello la salud ósea
Los prebióticos y probióticos muestran estrecha relación con la salud ósea.
Realizar actividad física todos los día de la semana por 15 minutos: Uno de los mejores hábitos del día a día para fortalecer los huesos del adulto mayor
Material educativo para el manejo y control de la osteoporosis.
Conoce la importancia del consumo de la leche de vaca durante la adolescencia para alcanzar una salud ósea durante la edad adulta
El tabaquismo durante la adolescencia es un alto factor de riesgo para el desarrollo de la osteoporosis.
Identifica las manifestaciones clínicas que sugieren la presencia de osteoporosis: Mientras mejor informado, mayor posibilidad de actuar oportunamente para frenarla
La obesidad y la diabetes mellitus son factores de riesgo para el desarrollo de la osteoporosis.
Conoce de manera detallada la historia natural de la osteoporosis: Su comprensión te permitirá prevenirla para llegar a una vida adulta sana
La osteoporosis puede prevenirse de manera oportuna con el consumo de una dieta alta en calcio y fósforo.
Beneficios significativos de los probióticos y prebióticos sobre el infarto cardiovascular y las enfermedades cardiovasculares
La mejora de la microbiota por medio de los prebióticos y probióticos incide positivamente en la salud cardiovascular.