D’Auria, E.; Borsani, B.; Pendezza, E.; Bosetti, A.; Paradiso, L.; Zuccotti, G.V.; Verduci, E. Complementary feeding: pitfalls for health outcomes. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 7931. https://doi.org/10.3390/ijerph17217931
La alimentación complementaria se define como el periodo en el que de manera gradual disminuye el consumo de leche materna o sucedáneos de leche materna con el propósito de iniciar la introducción paulatina de alimentos distintos a la leche materna.
Objetivo:
Discutir la construcción de los patrones de la alimentación complementaria con base en tres variables: a) la composición de la dieta, b) el momento en el que se inicia la alimentación complementaria y c) los efectos de la alimentación complementaria en la salud adulta.
Principales contribuciones:
- Ofrece una descripción minuciosa y cuidadosa sobre el papel de los nutrimentos en la alimentación complementaria y su efecto en la salud cuando existe deficiencia de alguno de ellos.
- Describe los conceptos de: a) diversidad de la dieta, b) alimentación complementaria responsable y c) importancia del uso del aceite de oliva extra virgen.
- Ofrece recomendaciones prácticas y puntuales para llevar a cabo una alimentación complementaria correcta.
- Resalta diversas áreas de investigación que son necesarias llevar a cabo con el propósito de enriquecer el mapa conceptual de la alimentación complementaria.
Conclusiones:
La alimentación complementaria aún es objeto de diversos mitos y desinformación; es importante que los profesionales de la salud se mantengan actualizados para evitar cometer errores que afecten el crecimiento y desarrollo de los niños.